'Es estudiante de Comunicación y Periodismo en la UNAM.
Cuenta con facilidad para la locución, maneja una buena ortografía, es hábil con las redes sociales (especialmente Instagram y Tiktok) y tiene gusto por la fotografía artística y documental.
Guionista, productora,
voz administradora web de Radiograma.
.
CIMARRÓN 000
Silvestre como siempre


Skinheads; Grito multicultural

Por Noah Perkins
“Skinhead nació de un matrimonio mixto entre la cultura de Jamaica y el blanco de la clase obrera de la cultura de Londres, la cultura cockney”
El documental, La verdadera historia de la subcultura Skinhead, realizado por la BBC de Londres, expone la historia de la contracultura de Londres denominada Skinheads. Realizada por Don Letts, músico y director de cine.
El movimiento Skinhead surgió en Inglaterra en los años 60 y 70 en la clase obrera. Es por ello la estética de los integrantes de tal comunidad: que usan botas Dr. Martens, cabezas rapadas, tirantes, camisas a cuadros Brutus, overoles, y las afamadas chaquetas Harrington que fueron indumentaria de acceso para los obreros; en aquella época.
La escena fue encabezada por jóvenes de gustos musicales apegados a sonidos como: ska, reggae, rock steady, y los rudeboys jamaiquinos.
El documental recolecta testimonios de los pioneros del movimiento, así como músicos, y entrevistas con distintos personajes que dan una visión y argumentos de porqué hasta el día de hoy buscan quitar esos estigmas con los cuales cargan.

Mirar distintos diálogos con distintos pioneros en el tema, así como un recorrido histórico de la subcultura, nos hace darnos cuenta de la superficialidad de visión que podemos llegar a tener cuando no se investiga a profundidad, el documental abre el paso para entender mejor el movimiento.
Este trabajo de exposición cinematográfica es un claro ejemplo de indagación de cómo se fue conformando su movimiento, que hasta la fecha perdura, incluso en países como México. Claro está; con sus contrastes y características propias del contexto.
La estética de su vestimenta es un rasgo característico de los sujetos que lo integran. La música también. Ellos se apegaron a corrientes no comerciales de cada década. Mientras en los años 60 los hippies estaban acaparando las formas de pensar y actuar de la corriente principal, ellos trataban de encontrar su propia forma de ser, a partir de su distinción; la clase social a la que pertenecían.
En los setenta la música punk también surgió, pero ellos renuentes a ser parte de tal, siguieron fieles a otras formas.
Como en cualquier movimiento, los políticos llegaron prometiéndoles ideales que se acercaran a los suyos, sólo y exclusivamente para poder manipularlos y ser un grupo de choque y tener votos.
Los tatuajes fueron otro elemento el cuál jugó un papel importante. Ellos usan un estilo de tatuaje llamado: tradicional. Hasta la fecha actual, siguen portando esas líneas en su piel como rasgo de identidad.

Cargan con un estigma racista que fue producto del contexto, no sólo de ellos, pues en Inglaterra, en los años 60, existía un racismo expresado hacia los primeros inmigrantes jamaiquinos, así como a los inmigrantes pakistanís. Con el tiempo se les asoció a esa idea. Sin embargo, no siempre fue así, y no todos los que portan botas e indumentarias características de su estética, son racistas. De hecho, hasta la fecha, mencionan en el documental, siguen tratando de dejar atrás esa idea que tiene la sociedad de ellos.
Esto nos hace pensar en lo ignorantes que podemos llegar a ser, pues no investigamos, y crecemos con imágenes asociadas a tales o cuales grupos, que no siempre son de tal manera. Creando estereotipos y paradigmas sociales. Lo importante es ser capaz de aceptar que existen formas distintas de ser, pensar y actuar. Aceptar otras maneras de vida, y entender su contexto y origen, podemos llegar a ser más incluyentes y así formar una diversidad que siempre expande nuestro conocimiento.

Les dejamos el link al documental para que puedan disfrutarlo.
