'Es estudiante de Comunicación y Periodismo en la UNAM.
Cuenta con facilidad para la locución, maneja una buena ortografía, es hábil con las redes sociales (especialmente Instagram y Tiktok) y tiene gusto por la fotografía artística y documental.
Guionista, productora,
voz administradora web de Radiograma.
.
CIMARRÓN 000
Silvestre como siempre


TRAGOS EN LOS ÁNGELES

Por Ríos Montaño Noé
RESEÑA CRÍTICA
Hablar de la borrachera es un tema complicado, pues no muchos entienden el sentido de la embriaguez. Esa posibilidad de la realidad que permite la exaltación de los sentidos y una sensibilidad distinta a la cotidiana. Una conformación propia del subjetivismo que se ha perdido en estos días en donde la homogeneización es casi total. Sólo pocas personas entienden el sentido de la obra de Bukowski en las letras y en el cine.
Barflye es una película que nos muestra, a manera de autobiografía, la situación y conformación del escritor del Realismo Sucio. Más allá de lo vulgar, entre lo sensible y la locura se encuentra Buk. Poeta y prosista que teje su verdad y realidad a través de sus escritos.
Es como verse en medio de la oscuridad, trazado por la silueta que deja ver sólo el imaginario, esa peculiaridad que queremos ver de nosotros. Una especie de historia que narra lo más espeso de cada uno. En dónde no muchos se atreven a entrar.
Esta obra cinematográfica nos revela una vida llena de cotidianidad que en principio parece sólo eso, pero que cuenta una decisión propia; asumida y sublevada. La vida de Chinaski, alter ego de Bukowski, nos proyecta la vida de un borracho, pero que siempre ve más allá, donde encuentra su caldo de cultivo para sus historias.
La historia que refleja el film es fidedigna de su narrativa.
Si algo muestra y hace sentir la película es “Reír a través del fuego y la pestilencia”, como el mismo autor menciona en sus textos. Dónde unos ven carencia y bajeza, él vive de manera satisfactoria con sus principios. Una cuestión de la estética de la fealdad. O como menciona Nietzsche: “Arrastrarse como una serpiente y alzar el vuelo como un águila”. Es decir, tener el espectro de lo más bajo hasta lo más alto, para poder obtener de ello perspectiva y ángulos, donde nuestra visión se enriquece.
La película nos transmite que lo cotidiano a veces no es tan cotidiano, es cosa de abrir los ojos bien grandes y abrir los sentidos para poder ser fértil en el desierto, o poder volar en el mar. Trazar esa línea en el horizonte que muestre que es más que un simple horizonte. Depende de ti que lo aburrido se vuelva espléndido. O que quizá, lo espléndido se torne aburrido; pero sólo se aburre la gente aburrida. Ahí donde el ojo no ve más, es necesario emplear los demás sentidos. Es falta de conocimiento y reinventar lo que nos mostraron como real.
Un ejemplo, en dónde sólo vemos botellas, él mira vida: “Harry miro todas aquellas botellas de detrás de la barra. Todos aquellos buenos momentos, esperando, todas aquellas risas, toda aquella locura…, bourbon, whisky, vino, ginebra, vodka, y todo lo demás. Sin embargo, aquellas botellas estaban allí, sin abrir. Era como una vida esperando ser vivida y que nadie quería”.
Los Ángeles es el contexto, los años ochenta el marco. Los tragos, el transporte, la locura y genialidad el fin. Un conjunto de rompimiento de su realidad para dejar de pertenecer a la manada y pertenecer a sí mismo.
Barfly: también conocida como Barfly: El borracho o Mariposas de la Noche, es una película estadounidense de 1987, dirigida por Barbet Schroeder y escrita por el escritor y poeta estadounidense Charles Bukowski. Es protagonizada por Mickey Rourke y Faye Dunaway. Fue estrenada el 30 de septiembre de 1987.
El film es un retrato semi-autobiográfico de la vida del narrador y autor del guion. El propio Bukowski hace un breve cameo.
Heinrich Karl Bukowski nació un 16 de agosto de 1920 en Alemania y creció en los Ángeles, California. Exponente del Realismo Sucio y considerado uno de los últimos escritores malditos, por su prosa poética que retrata una realidad que deja de lado los adornos literarios para mostrar una escritura sin parafernalia y puntual. Sus influencias mayores fueron: John Fante, Hemingway, Henry Miller, Balzac, Proust. Estudió periodismo sin culminar su carrera. Entre sus obras se encuentran: Cartero, Hijo de Satán, Mujeres, Música de cañería, La máquina de follar, Hollywood, Erecciones, eyaculaciones y exhibiciones, El infierno es un lugar solitario, entre otras. Falleció el nueve de marzo de 1994, a la edad de 73 años.

