'Es estudiante de Comunicación y Periodismo en la UNAM.
Cuenta con facilidad para la locución, maneja una buena ortografía, es hábil con las redes sociales (especialmente Instagram y Tiktok) y tiene gusto por la fotografía artística y documental.
Guionista, productora,
voz administradora web de Radiograma.
.
CIMARRÓN 000
Silvestre como siempre


De hiperbolarizaciones Van Gogh-nianas.

Por: Anastasio Petronilo
COLUMNA: APUNTES DE UN RENCOROSO
31/07/2020
Vincent van Gogh es la representación canónica del paradigma nietzscheano (de lo relativo al filósofo Friedrich Nietzsche) o del Lowririano (referente al escritor Malcolm Lowry); del artista desdichado, alcohólico inspirado, incomprendido, solitario o desbordadamente genial.
Del filósofo porque fue un pensador loco que realmente terminó enloqueciendo y llevó una vida de sufrimiento- o quizá de auto sufrimiento, está esa otra posibilidad vista desde un lente más laxo si se vale el término- circunstancia parecida la que pasó Vincent Van Gogh que cayó en un cono de sombra, por así decirlo, lo que lo orilló a la necesidad de internarse en un hospital psiquiátrico debido a problemas mentales a sus 36 años.
Y no fue sino hasta posterior a su muerte que el pintor neerlandés adquirió una notable, sí, notable relevancia en los grandes círculos artísticos, en los cuales ya se encontraba pero sin la magna admiración y reconocimiento respecto a su trabajo.
Y se habla mucho sobre la riqueza y grandeza pictórica del querido loco de Saint-Rémy (ahí se internó), del valor de sus pinturas tanto económico como simbólico, o el color y sentimiento emotivo que transmiten sus obras, de la ávida necesidad de incrustar el color amarillo- por su significado psicológico a nivel color- en muchos de sus cuadros. La fascinación por su vida personal idealizada hasta el punto de convertirse en un atractivo nicho de oportunidades muy lucrativas para quien se lo propusiera hacer. Como lo hizo Irving Stone al publicar una biografía referente a Van Gogh titulada "Lust for life".
Y respecto a esto pienso una y otra vez, en su vida y sus obras, en aquello puedo identificar elementos que podemos hallar en dos tipos de "frentes" o campos psicológicos muy distintos; el de la emotividad que genera empatía e identificación y el de los trágicos, los que de manera metódica buscaron o buscan seguir los pasos del maestro esperando obtener la gracia que brinda el despropósito según ellos. Siempre guiados por la pasión y el impulso.
Y las películas que se han filmado sobre Van Gogh pueden ser un ejemplo de ello.
Sobre Van Gogh existen muchos mitos, inexactitudes, hiperbolarizaciones y/o en todo caso, sobrevaloración acerca de su trabajo.
Una de estas hiperbolarizaciones se ve reflejada en la estimación monetaria de algunos de sus trabajos. El esfuerzo que realizaron tanto Johanna Van Gogh-Bonger y Vincent Willem van Gogh- Madre e hijo- fueron vitales para que todo el esfuerzo creativo del pintor no se perdiera en el anonimato. Es así y a partir de una campaña de posicionamiento bien estructurada y organizada de la esposa de Theo Van Gogh- hermano de Vincent y que fue retomada por su hijo y tal vez sin la misma dedicación en principio- fue como dio inició de manera oficial la historia de la leyenda del pintor demente y alcohólico que sorprendió y sorprende a muchos el costo que han logrado alcanzar algunos de sus cuadros. Ejemplo de ello el "Retrato de Joseph Roulin” valuado en 111 millones de dólares y eso que ni siquiera es su obra más famosa, la cual es "La noche estrellada", está se encuentra en el MoMA (Museo de Arte Moderno por sus siglas en inglés) cuyo costo se estima pudiese alcanzar valores estratosféricos en el caso remoto que le vendieren.
¿Cómo puede valer tanto una obra así de pronto y después de tanto tiempo, tantas exposiciones, intentos de préstamo en museos, publicaciones de sus cartas, el poco interés y risas en círculos incluso post-impresionistas?
Está misma pregunta ha sido planteada- de distinta forma- con muchas películas consideradas ahora de culto y que en su momento pasaron sin pena ni gloria por la crítica de su momento. Son los tiempos o momentos generacionales cambiantes, quizá, los que revalorizan. Pero estoy seguro que sin el empeño de Johanna- y más aún el de su hijo- Vincent Van Gogh hubiese quedado en el anonimato. Porqué a diferencia de lo que pasa con las películas- que en principio el acceso es más fácil que en los grandes círculos de la pintura (aunque quizá esa brecha se ha reducido en estos tiempos)- a la obra del pintor se le dio una especie de marketing publicitario constante hasta la creación de la Fundación Van Gogh- idea del ingeniero Vincent Willem Van Gogh- que dio el aporte final para lo que hoy conocemos como el gran pintor.
Y está el mito del único cuadro que vendió en vida- "El viñedo rojo"- y que según Boussod & Valadon galería de arte que cerró sus puertas en 1919 consta que vendió dos cuadros de Vincent Van Gogh, el "Puente de clichy" y un autorretrato.
Y sobre la incertidumbre de su muerte o sus cuadros pintados o su oreja cortada o la ligazón que se hace de su genio con su adicción y patología. Todo esto ha dado resultado en una hiperbolarización de la figura del apasionado artista que- sin duda alguna- es una referencia en la pintura a nivel mundial justo a pesar de sus pesares y no derivado de ellos.
ILUSTRACIONES:
VAN GOGH : LOCURA Y ARTE | ARTESAN.NATO. (s. f.). [Jpge]. Artesana.nato. https://www.google.com/amp/s/redespress.wordpress.com/2016/07/31/van-gogh-locura-y-arte/amp/
LUST FOR LIFE - Irving Stone | Knjižare Vulkan. (s. f.). [Jpge]. Knjižare Vulkan.
Nueva entrada del museo Van Gogh / Hans van Heeswijk Architects ... (s. f.). [Jpge]. Plataforma Arquitectura.


