top of page

El universo turbulento de Van Gogh

1.png

“(…) Parece turbulento, incluso agitado, con patrones de remolinos intensos que parecen rodar por su superficie como ondas. Está lleno de orbes brillantes, incluida la luna creciente “ Museo de Arte Moderno NY. 

Por: Shasny Meraz

NOTA INFORMATIVA

03/08/2020

Van Gogh compartía algo con los científicos, era un arduo observador de la naturaleza, para él contemplar el paisaje y ser sensible a sus cambios era el primer paso para realizar un lienzo, antes se dedicaba a conocer los secretos que guardaba su entorno.      

De esta forma, sin quererlo, Van Gogh logro recrear en los escenarios de sus obras, como La Noche Estrellada, el fenómeno físico de la Turbulencia.  

Hay muchos ejemplos de turbulencia en el universo: el humo de una vela, la formación de las nubes en el cielo, el comportamiento de las mareas e incluso en el espacio exterior. En todos lados hay vórtices de diferentes escalas, a veces tan pequeños para circular por la sangre o grandes como un planeta.

2.png

Océano Perpetuo. ECCO 2 Simulación del movimiento continuo de las mareas captado por satélites de la NASA entre junio de 2005 a diciembre de 2007.  

El flujo turbulento se presenta principalmente en estados de la naturaleza como el viento, donde el movimiento es constante y tiene la energía suficiente para crear torbellinos. De a poco, los vórtices aumentan su tamaño y se extienden por todo el fluido, estos posen una gran cantidad de energía que va disminuyendo conforme se disipan a dimensiones mas pequeñas.

3.png

La energía de las pinturas de Van Gogh

En 2004 José Luis Aragón Vera director del Centro de Física Aplicada y Tecnología avanzada, visitó junto a su colega Manuel Torres Hernaz una exhibición itinerante de Van Gogh en Madrid. Ambos sintieron curiosidad al oír a los críticos decir que los cuadros del pintor eran turbulentos, con la duda en mente empezaron los estudios para comprobar si el fenómeno de la turbulencia podía medirse en las obras de Vincent.

En 2008 obtuvieron su respuesta, los cuadros de Van Gogh no solo contenían paisajes de gran expresividad, también podían mostrar a través de sus colores y trazos el flujo turbulento, del cual se adornaba la Luminosidad del cuadro.

Una pintura es un objeto estático, no obstante, la luz manejada en sus tonalidades puede crear la ilusión de movimiento en el cerebro, el cual, asigna un valor a los colores del lienzo. Los investigadores conocían esta verdad, por ello para analizar la turbulencia digitalizaron el cuadro y aplicaron una escala de grises para medir como estaba agrupado el brillo de la Noche Estrellada y cuantificarlo. Encontraron que el cuadro seguía las mismas relaciones de escalamiento explicadas en el modelo matemático de la turbulencia de Andréi Kolmogórov.

El descubrimiento fue publicado en internet por José Luis Aragón Vera en colaboración con Manuel Torres Hernanz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España; Gerardo García Naumis, investigador del Instituto de Física y Philip K. Maini, de la Universidad de Oxford. Posteriormente saldría el artículo oficial titulado “Luminosidad turbulenta en los apasionados cuadros de Van Gogh.”

En 2019, los investigadores australianos James Beattie de la Universidad Nacional de Australia y Neco Kriel de la Universidad Tecnológica de Queensland realizaron un estudio más ambicioso donde aplicaron tres canales de colores para medir la potencia de la luz en la Noche Estrellada, basados en el análisis de Fourier.

Los resultados del experimento comprobaron que la turbulencia de La Noche Estrellada era similar a los patrones observados en las nubes moleculares del espacio, responsables del nacimiento de las estrellas.

4.png

2019. Resultados de los estudios de James Batties y Neco Kriel. 

Una leyenda cuenta que cuando Van Gogh se hospedó en el hospital Saint Rémy de Proves, después de cortar su oreja, sufría episodios psicóticos que distorsionaban su visión hasta hacerlo ver torbellinos en el paisaje. Sea mentira o verdad hay algo que si podemos atribuirle, fue un hombre sensible, capaz de ver lo que otros no podían.

"Pero la vista de las estrellas siempre me hace soñar" 

                                                    Vincent Van Gogh

5511537691

Suscribirse

©2019 by Cimarrón 000.

bottom of page