'Es estudiante de Comunicación y Periodismo en la UNAM.
Cuenta con facilidad para la locución, maneja una buena ortografía, es hábil con las redes sociales (especialmente Instagram y Tiktok) y tiene gusto por la fotografía artística y documental.
Guionista, productora,
voz administradora web de Radiograma.
.
CIMARRÓN 000
Silvestre como siempre


El día de los moridos; en Martin Heidegger

COLUMNA: APUNTES DE UN RENCOROSO
POR: Anastasio Petronilo
08/11/2020
¿Qué es la muerte? Es el simple y natural proceso por el que todos vamos llegar o es el olvido. Es sin duda una de nuestras máximas posibilidades durante el recorrido itinerante en este lugar. ¿En qué momento de nuestra vida pensamos ya con conocimiento de causa por vez primera en la muerte? ¿Recordaremos cómo nos enseñaron ese proceso? ¿Y, a dónde vamos después de la muerte? Al cielo, al infierno, al limbo, reencarnamos, al mictlán, al tlalocan, tonatiuh ichan, al cincalco o al carajo...
¿Por qué algunos piensan acerca de la muerte? ¿Y por qué algunos la evitan? Será cierto que aquel que acepta su/la muerte, que conlleva la angustia, y la tiene muy presente como una condición ineludible y modo de ser, es más auténtico que el otro que la evita y se enajena con la cotidianeidad. Aquél que se deja llevar por lo que surge, por las novedades y el desdén obviando así que un día va a morir y que por consecuencia sólo concibe a la muerte como un dejar de ser. Puedo ver y escuchar por ahí la frase de "vivir como si fueses a morir mañana", frase endeble; pues se entiende como el goce de todo lo que que hay sin ahondar en un punto en específico. Pasar de un lado a otro, dejando entrar todo lo que nos venden, enseñan y aseguran que es verdad o correcto sin interiorizar en ninguna. Dejando al sujeto en un estado de superficialidad y de inautenticidad.
Y a propósito...
¿El día de muertos en México es aceptación, culto o espectáculo? ¿Es oportunidad para conocer o para entretener? Cuando la muerte se vuelve un espectáculo es entonces la negación de la misma. Yo no muero, y cuando lo haga físicamente harán un ritual en el que, por un mero acto de fe, vendré cada año dónde los míos y entonces nunca moriré… y todo esto me surge a partir de la concepción de Heidegger y la muerte. Para Heidegger la muerte es un elemento clave para entender al 'Dasein', ser ahí, al ser humano. Ella resulta una especie de brújula que nos guía por este lugar al que hemos sido expectorados. La conjunción de ambos (ser y muerte) da un rumbo más claro a todas sus posibilidades que tiene el hombre/mujer. Es entonces que la muerte resulta un motor que nos impulsa a vivir, y atención a este punto, a vivir una vida auténtica, según Heidegger. En donde las cosas triviales dejan ya de ser un afán, así cómo la acumulación de bienes o funciones sociales. Para el ser auténtico, las cosas que parecen importantes para el colectivo se relativizan, pero sobre todo el énfasis en cuestiones que le preocupan y le resultan de real interés al hombre/mujer se agudizan.
Es ahora dónde me vuelvo a cuestionar,
¿Qué significa realmente para las personas el día de muertos? ¿Te hará menos mexicano cuestionarte o no ser parte de una tradición milenaria? Y en cuanto al tema religioso es decir el catolicismo, de la cual la gran mayoría de los mexicanos es creyente (según cifras del propio vaticano México es el segundo país con más feligreses del continente americano con 110.9 millones, el 88% de la población) o cristianismo y sus derivados, ¿Les es posible ser parte de esta tradición? ¿No es acaso ir en dirección contraria a sus creencias, a lo que dice la biblia? Según la biblia los muertos no regresan nunca más, una vez que mueren van al Hades o al paraíso y sólo serán llamados el día del juicio final; Apocalipsis 20-13 "Y el mar entregó los muertos que había en él; y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras" Poner entonces una ofrenda significa pues la conexión de los vivos con los muertos, una forma de ritual artístico y gastronómico en dónde lo que se espera es que el difunto pueda hallar el camino correcto vislumbrando lo conocido. "Otro de sus discípulos le dijo: Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre. Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos" Mateo 8:21-22
¿Será entonces cuestión de interpretación?


