top of page

EL ARQUITECTO DEL AIRE

unnamed.jpg

Por: @patironda

25/08/2020

 

Un 26 de agosto de 1912, falleció José María Velasco, dejando en sus lienzos los paisajes que tenía México en el siglo XIX; fue y es considerado como el “arquitecto del aire”. Al pintor se le reconoce como el máximo exponente del paisajismo decimonónico. Esto quiere decir que mientras sus colegas contemporáneos tomaban figuras de inspiración figuras religiosas, mitológicas o costumbristas, Velasco se dedicó a trazar el relieve, contorno y entorno mexicano, exaltando la identidad nacional.

Google Arts en colaboración con el Museo Soumaya, traen un recuento de sus obras que enamoraron al público, así lo dicta el sitio, comenzando con “El Valle de México desde el cerro de Santa Isabel” de 1884. Con su pintura nos da una exacta descripción vegetal, como los nopales y pirules abultados, rocas robustas y volcanes nevados de fondo. El color que predomina es el azul, café y verde. De esta pieza existen diferentes versiones con el mismo tema.

 

Después, el recorrido nos muestra el cuadro de la “Vista del valle de México con el Pico de Orizaba”, aquí es el color café que cubre la mayoría del lienzo y las montañas, Velasco quería causar la sensación de tormenta que se avecinaba, y la cumbre de Orizaba entona en la expresión de densidad, según el sitio. De esta pieza también existe otra versión que se encuentra en el Museo de Praga.

Las pirámides de Teotihuacán son dignas de ser obras de arte, y así las pintó Velasco en su obra con el nombre de estas estructuras. La toma no deja ver la Calzada de los Muertos. Todo es campo y matorrales, con las pirámides de fondo.

 

 

 

 

 

 

La mayoría de sus obras engrandecen el entorno del entonces Valle de México, los detalles que logró capturar de manera tan natural, se debieron a que realizó estudios en botánica, zoología, geografía y arquitectura; su fama y reconocimiento fue tal que se hizo acreedor de varios premios nacionales e internacionales, entre los que destacan la Medalla de oro de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1874 y 1876,  su primer premio de la Academia Nacional de México en 1878, la medalla de la Exposición Universal de París en 1889, entre otros.

En 1942, Octavio Paz escribió acerca de la obra de José María Velasco: “El equilibrio, la sobriedad arquitectónica, los ritmos austeros recuerdan la precisión de ciertos poemas mexicanos. Si Velasco hubiera sido poeta, su forma predilecta habría sido el soneto. Sus paisajes poseen el mismo rigor, la misma arquitectura desolada y nítida”, y es así como dejan al espectador el admirar cualquiera de sus obras.

LINK: https://artsandculture.google.com/entity/jos%C3%A9-mar%C3%ADa-velasco-g%C3%B3mez/m03cpt_z?categoryId=artist

ae70d70ae5601c4defc9393d972249fa.jpg
unnamed (1).jpg
unnamed (2).jpg

5511537691

Suscribirse

©2019 by Cimarrón 000.

bottom of page