top of page

Las fases del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud

Tacontento
120064325_343425403753306_91687059441901

Por: Viridiana Rivera

23/09/2020

El 23 de septiembre se conmemora el aniversario luctuoso de Sigmund Freud; un médico neurólogo austriaco, conocido por ser el padre del psicoanálisis.  Entre muchas de las aportaciones que generó a lo largo de su vida, se encuentran las etapas del desarrollo psicosexual, en las cuales Freud planteó que la sexualidad aparece desde el nacimiento y durante las sucesivas etapas de la infancia y que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, el libido.

   A continuación mencionaremos cada una de las fases y sus características:

  • Fase Oral: Es la primera etapa y va de los 0 a 2 años de edad

Aquí  el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo; los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé.

 

De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa en términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera una atmósfera de calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a), disfrutan plenamente y responden con la relajación. Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de satisfacción se encuentra en estrecha relación con el de la alimentación, el fin u objetivo de esta fase es la incorporación.

 

  • Fase Anal: Es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los 2 a los 4 años de edad.

En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de las heces. Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo considera incluso como una especie de "regalo" que dan al adulto, esto porque para él o ella es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y papá.

120106475_937607550064857_11893501105763

      Para el niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor, textura y color. El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que provoca experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de cumplir el deseo de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la vergüenza y la desaprobación de los demás. La función auto conservadora del erotismo anal está dada por el proceso de evacuación de los intestinos y la vejiga y por el placer que provoca el haberlo hecho bien. Para Freud el acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva que va desde el autoerotismo, el narcisismo, la elección homosexual y la elección heterosexual.

  • Fase Fálica: Es la "fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales. En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual.

 

El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se valla y se considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor.

 

Estos deseos de muerte o desaparición del padre del sexo opuesto provocan un profundo sentimiento de culpa. Culpa por haber cometido un crimen que no ocurrió y que biológicamente es imposible de realizar. Esta culpa inconsciente y la prohibición del incesto hacen que el individuo desplace su iniciativa y curiosidad hacia ideales deseables y metas prácticas e inmediatas, hacia la realización de cosas. Así se olvida el Complejo de Edipo y el niño(a) entra en la latencia.

 

Freud considera que en esta fase hay una organización muy parecida a la del adulto, por lo que la ubica como genital. El niño(a) elige un objeto sexual externo y dirige hacia este objeto sus tendencias sexuales. En esta edad, el niño también puede dar muestra de exhibicionismo (exhibición de los genitales), de voyerismo (mirar los genitales de otros) y de una curiosidad persistente por la anatomía de los individuos del sexo opuesto o del mismo. Estas conductas son normales y no tienen las connotaciones que le da el adulto.

Al descubrir el niño(a) que pertenece a un sexo determinado, empieza a imitar al progenitor de su mismo sexo. El niño se fija en el modelo masculino que tiene más próximo, el padre y la niña en el femenino, la madre. Ellos quieren parecerse a sus papás.

Por esta razón no es necesario forzar a los niños (as) a que aprendan a ser hombres o mujeres. Ellos mismos, en su proceso de imitación irán aprendiendo a hacerlo sin necesidad de exigencias o imposiciones innecesarias. Lo importante es que los modelos por imitar sean lo suficientemente adecuados.

 

Como en las etapas anteriores, la genital también agrega una modalidad de relación social que es la conquista. El niño(a) aprende a conquistar, a competir, a insistir para alcanzar una meta y esto le produce placer.

 

  • Periodo de latencia: Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos entre los 5 y 6 años de edad.

Es considerada una etapa en la que se detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos.

 

Aparecen sensaciones como pudor y asco y aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en identificación con los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc. Este período se inicia con la declinación del Complejo de Edipo.

120106608_359719725268012_64503775725806
  • Fase Genital: Se caracteriza por la organización de la libido alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos, separados por el período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo, la organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad.

 

Se comienza a buscar y reafirmar la identidad sexual, las relaciones amorosas se inician con interés en el sexo opuesto. Al llegar al adolescencia media, el y la joven comienzan a sentirse más confortables con personas del sexo opuesto y de su edad. Aquí las relaciones amorosas son, por lo general, de corta duración y es el inicio de la exploración sexual. La masturbación empieza formar parte y permite que él y la adolescente conozcan la anatomía y funcionamiento de sus genitales, que liberen las tensiones sexuales acumuladas y que se preparen para las relaciones genitales en pareja.

 

Finalmente a 81 años de su muerte, las aportaciones de Sigmund Freud siguen muy presentes en la psicología para el desarrollo, y el estudio de la mente del ser humano.

Para cerrar, aquí dejamos una de las tantas frases que el padre del psicoanálisis dijo:

“No puedo pensar ninguna necesidad en la infancia tan fuerte, como la necesidad de la protección de un padre".

103623510_1021486138249347_7107656101810

5511537691

Suscribirse

©2019 by Cimarrón 000.

bottom of page