top of page
libro1.jpg

EL DOLOR ES INEVITABLE, EL SUFRIMIENTO OPCIONAL

El día de ayer, 12 de enero, el escritor japonés Haruki Murakami cumplió 71 años y la forma de celebrarlo es recordar uno de sus textos

Por Noah Perkins

Haruki Murakami comenzó a correr en el otoño de 1982 cuando tenía 33 años. Desde entonces corrió ininterrumpidamente, durante los siguientes 22 años; un maratón por año y carreras de distintas distancias, hasta un ultramaratón. Ese mismo día que comenzó a correr decidió dedicarse a ser escritor de tiempo completo, dejó su bar de jazz que atendía y se forjó entre carreras y letras. En su libro autobiográfico De qué hablo cuando hablo de correr nos muestra sus crónicas de la experiencia de lo que significa correr durante toda una vida.

 El libro fue escrito entre el cinco de agosto de 2005 al 1° de octubre de 2006. En él, nos relata su sentir y pensar de ser un corredor sin pretensión. Es decir, sin un objetivo de competencia, sino de superar sus propios parámetros impuestos por él, “Porque si hay un contrincante al que debes vencer en una carrera de larga distancia, no es otro que el tú de ayer”.

 El texto se divide en nueve apartados más el prefacio y el epílogo, escritos también por el autor, donde menciona: “Pero, cierto día, de repente me dije: Voy a intentar transmitir lo que siento, lo que pienso, en un texto escrito a mi manera, de modo natural, volcando en él las cosas tal como están en mi cabeza. Al fin y al cabo, no hay otra manera de empezar”.

 De qué hablo cuando hablo de correr es ante todo un cúmulo de experiencias del acto de correr; ponerse los tenis, los shorts, salir y experimentar el latido del corazón, el dolor en las piernas, la respiración en armonía con el cuerpo, y sentir ese tiempo-espacio que nos rodea. Ver el cielo que no se aleja ni acerca, sentir el viento en el rostro. Sudar las frustraciones o triunfos para poder seguir adelante. Es un acto de voluntad. Es un acto de conformación física y psíquica. En él pensamos todo y no pensamos nada al mismo tiempo: “Mientras corro, simplemente corro. Como norma, corro en medio del vacío. Dicho a la inversa, tal vez cabría afirmar que corro para lograr el vacío”, como afirma el autor.

 Cuando un acto se repite hasta el infinito, algo cambia. Una especie de filosofía brota del hacer. No importa lo banal o superficial que sea, al paso del tiempo nos va conformando como ser. La disciplina y constancia del acto nos revelan algo en determinado momento. Cuándo habla de correr, habla de su formación como escritor, como ser humano, como pareja, como maestro, y va surgiendo esa energía que lo mantiene hasta estos días. Al final es lo que nos quiere decir, el acto de correr va más allá del simple acto, es una metáfora de la propia vida. En ocasiones el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional. La decisión es de nosotros, al menos es lo que retomo del texto del escritor japonés. El escritor al salir a trotar escucha rock o jazz: grupos como Red Hod Chili Peppers, Gorillaz, Beck, Los Beach Boys y Ottis Redding. ¡Feliz cumpleaños! Haruki Murakami. Larga vida de textos y carreras. Pongamos música y salgamos a correr.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Mientras corro, simplemente corro. Como norma, corro en medio del vacío. Dicho a la inversa, tal vez cabría afirmar que corro para lograr el vacío”.

libro2.jpg

5511537691

Suscribirse

©2019 by Cimarrón 000.

bottom of page