'Es estudiante de Comunicación y Periodismo en la UNAM.
Cuenta con facilidad para la locución, maneja una buena ortografía, es hábil con las redes sociales (especialmente Instagram y Tiktok) y tiene gusto por la fotografía artística y documental.
Guionista, productora,
voz administradora web de Radiograma.
.
CIMARRÓN 000
Silvestre como siempre


"ES MÁS IMPORTANTE HACER CLIC CON LA GENTE QUE HACER CLIC EN EL OBTURADOR"

Por: @patironda
16/06/2020
Catalogado como uno de los más destacados fotógrafos y fotoperiodistas estadunidenses según la revista LIFE, Alfred Eisenstaedt pasó a la historia no solo por sus contribuciones fotográficas, sino también por ser un pionero en el género del retrato. 90 de sus imágenes capturadas fueron portada de revista, con más de 2500 historias publicadas.
Google Arts en colaboración con la revista LIFE trae para sus usuarios la exposición de la selección de 13 fotos de Eisenstaedt, quien según el portal fue reconocido por su capacidad para capturar imágenes con velocidad y flexibilidad.
La diferencia radicó, en que Alfred trabajó con pequeñas cámaras y con iluminación natural, mientras que sus colegas de ese entonces usaban grandes y voluminosos equipos con accesorios de flash de dimensiones mayores. "No me toman demasiado en serio con mi pequeña cámara’", dijo a la revista New York, "No vengo como fotógrafo. Vengo como amigo".
Dentro de la exposición, se muestra uno de sus más reconocidos trabajos, la imagen de un beso de un marinero a una enfermera en Times Square, Nueva York. Según el recorrido, Alfred no pidió sus identidades a sus personajes de su foto, llevando a que años más tarde, personas argumentaron ser los sujetos de la toma. Esta imagen ha dado mucho de qué hablar, pues se argumenta si es una pose romántica, o un acoso a la mujer.
La foto de los tatuajes de la mafia japonesa fue otro de sus trabajos relevantes, pues en su visita a Japón, logró retratar los dibujos en la piel escondidos, que llevaban los Yakuza.
Con una toma nadir, la foto de las enfermeras en la escalera del hospital Roosvelt en 1938, fue seleccionado como uno de los trabajos con más relevancia para la revista LIFE, pues además Alfred buscó retratar la transición que en ese entonces comenzaba a tomar relevancia como profesión para la mujer.
Y como uno de sus trabajos más conmovedores, se encuentra la toma de los sobrevivientes a la bomba de Hiroshima. La imagen muestra una madre con su hijo, contaminados con radiación. Alfred buscó retratar un poderoso mensaje del sufrimiento humano que siguió.
A lo largo de sus capturas, se observan sentimientos, emociones, atracciones del mundo a través del tiempo, y así se pueden contemplar en esta exposición virtual, haciendo mérito a lo que el fotógrafo afirmaba: "Es más importante hacer clic con la gente que hacer clic en el obturador".
PARA CONTINUAR VIENDO SUS OBRAS FOTOGRÁFICAS VISITA LA EXPOSICIÓN AQUÍ:
https://artsandculture.google.com/story/13-unforgettable-photos-by-alfred-eisenstaedt/qgJyHMDOPffkLQ



